Military dictatorship, repression and the desaparecidos/as in Argentinian football.
The role of the “Comisiones de Derechos Humanos” of football clubs
Wednesday 3 September, h. 16,30, room 1
Chair: Rosa Maria Grillo
Introduction: Oscar Marasca & Angel Claudio Marasca
Gustavo Veiga
Hinchas. Socios del Club Boca Juniors detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. La Comisión de Derechos Humanos del Club Atlético Boca Juniors y la búsqueda de memoria, verdad y justicia
En la Argentina hay 220 deportistas desaparecidos y asesinados por la última dictadura (1976/1983) según el último registro serio de 2019. También centenares de socios e hinchas de clubes víctimas del terrorismo de Estado. En las últimas dos décadas, las instituciones deportivas, sobre todo de fútbol, comenzaron a homenajearlos. En actos, charlas, con la restitución de sus carnets de socios, todos ellos han sido homenajes por memoria, verdad y justicia en los que a menudo participan organismos de Derechos Humanos.
Se ha creado una nueva agenda de temas que producen sentido en una dirección que jamás se había transitado hasta este siglo. Desde las comisiones o subcomisiones de DDHH de clubes, la Coordinadora de DDHH del Fútbol Argentino, la Coordinadora de Hinchas, la Coordinadora sin Fronteras de Fútbol Feminista y otros espacios se realizan políticas de comunicación que esclarecen nuestro pasado.
Las consecuencias trágicas de la dictadura están entre esos asuntos que además trascienden hacia las políticas de género, del deporte entendido como derecho humano, de la asistencia social destinada a sectores pobres o indigentes a donde no llega el Estado y de un sistema educativo propio que se expresa en la numerosa cantidad de escuelas, institutos terciarios y hasta universidades con orientación deportiva en esos mismos clubes.
En ese contexto, Boca Juniors, uno de los dos clubes más populares de Argentina, hizo su propia contribución. Rindió tributo a la memoria de sus socios e hinchas desaparecidos y lo sigue haciendo hasta hoy. Además desarrolla una nutrida agenda de contención social en su barrio, destinada a escuelas, familias que no pueden pagar la cuota social y cuyos hijos son becados para acceder al deporte y la recreación. Los clubes son en la Argentina mucho más que un lugar para hacer deporte. Son además espacios de cultura y de memoria para explicar su propio pasado.
Rodrigo Daskal
Clubes, Memoria y Derechos Humanos: la Comisión de Derechos Humanos del Club Atlético River Plate
Los clubes en Argentina tienen ciertas características particulares: son asociaciones civiles sin fines de lucro, sus “dueños” son sus socios y socias, tienen carácter democrático y desarrollaron históricamente el deporte en el país a partir de ser clubes polideportivos, culturales y sociales. En ese marco, pueden ser analizados como parte del capital social de una sociedad, y su entramado en ella les otorga un espacio muy importante en términos de asociativismo y debido al rol social que desempeñan. Desde hace algunas décadas, sus hinchas y socios realizan de manera informal y formal actividades relacionadas con los derechos humanos y muchos clubes incorporaron oficialmente comisiones de derechos humanos, como es el caso del Club Atlético River Plate, cuya Comisión de Derechos Humanos lleva adelante acciones en el plano de las políticas de memoria, verdad y justicia, y también otras enmarcadas en lo que se denominan “nuevos” derechos humanos. Entre otras actividades, resulta central la identificación de personas detenidas-desaparecidas durante la dictadura cívico-militar 1976/83 que eran al momento de su secuestro y desaparición socios de la institución, poniendo en foco el tipo de vínculo cotidiano que tenían con ella –la “fortaleza de los lazos débiles”- y realizando un homenaje público con sus familiares y amigos.
Discussants: Alejandro Veiga & Walter Bosisio